Crítica y Reflexión: Desarrollo humano y cultura desde una perspectiva humanista
Crítica y Reflexión: Desarrollo humano y cultura desde una perspectiva humanista
Reseña crítica, realizada por Adriana Tenorio Gómez.
El texto de María Elena Figueroa Díaz, contenido en su obra "Desarrollo humano y cultura: Una visión humanista de la diversidad" (páginas 198-204), abre un diálogo fundamental sobre la promoción de la cultura desde una perspectiva humanista. La autora destaca la importancia de la autocrítica y la apertura para aprender de otros de manera sistemática, evitando la rigidez en creencias y prejuicios. Este enfoque busca fomentar una visión más sensible del ser humano y la diversidad cultural.
Menciona una exploración de dos acepciones del término "Desarrollo Humano": una arraigada en el potencial humano y el pleno desarrollo, y otra definida por la ONU. Sin embargo, Figueroa Díaz subraya que el desarrollo humano trasciende las condiciones económicas, ya que la cultura y el desarrollo están ligados.
María Elena Figueroa Díaz en su obra “Desarrollo humano y cultura: Una visión humanista de la diversidad” (páginas 198-204), manifiesta que realiza la promoción de la cultura desde la filosofía, la psicología humanista y el desarrollo humano, tomando en cuenta la importancia de ser autocríticos, teniendo la apertura para poder aprender de los otros de forma sistemática y no casarse con creencia y prejuicios, logrando tener una visión más sensible del ser humano.
La autora menciona que hay dos acepciones del término “Desarrollo Humano”, la primera como movimiento potencial humano impulsado por psicólogos que habían roto con el psicoanálisis, entendiendo al desarrollo humano como visión del ser humano que parte de premisas positivas sobre el potencial de cada persona, enfatizando sus necesidades, el pleno desarrollo y la realización. La segunda acepción ha sido desarrollada por la ONU a través de la UNESCO, esta considera el desarrollo humano como producto de un indicador que mide el desarrollo del lugar donde vive la persona y sus posibilidades para desarrollarse en referencia a la educación, salud e ingreso per cápita. Tomando en cuenta que el desarrollo y la economía forman parte de la cultura de los pueblos, pero las condiciones económicas no son suficientes para lograr dicho desarrollo.
Para José Antonio Mac Gregor la inclusión del desarrollo humano es la formación de promotores culturales que obedecen a las necesidades de renovar el papel transformador de la cultura. La promoción de la cultura debería de ser el proceso permanente de reflexión y acción colectiva para el cambio social y el respeto a las diferencias.
Para Adrián Marcelli existe un sólido vínculo entre desarrollo humano y cultura, mencionando que los indicadores cualitativos sirven para detectar las creencias y la naturaleza de una cultura, debiendose tomar en cuenta a la hora de implementar cualquier proyecto de desarrollo, al igual que: las desigualdades sociales, el medio ambiente y la relación del cuerpo con la alimentación.
El antropólogo argentino Héctor Ariel Olmos afirma que la cultura se convierte en una forma integral de vida, esta esfera cultural está ligada a la esfera de lo personal y el ser humano debe ser capaz de potenciar sus capacidades.
María Elena Figueroa Díaz menciona que al trabajar con promotores culturales le ha permitido visualizar el desarrollo humano enriquecido con una visión pluralista de la cultura y de la diversidad cultural.
El desarrollo humano puede servir para el fortalecimiento de organizaciones sociales, traducir lenguajes y códigos, respetando la visión particular de la realidad de cada comunidad, teniendo visiones alternativas haciendo una cultura democrática. Enfatizando que lo más importante es la convivencia y la construcción de un mundo propio, finalmente es necesario seguir fortaleciendo una visión humanista dentro del trabajo que realizan los promotores culturales en todo el país.
La promoción de la cultura desde una perspectiva humanista, como sugiere Figueroa Díaz, resalta la importancia de la autocrítica y la apertura para aprender de los demás de manera sistemática. Esto es fundamental, especialmente en un mundo cada vez más influenciado por la globalización, la tecnología y la inteligencia artificial.
Según García Canclini en su libro "Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad", la cultura híbrida surge como resultado de los procesos de globalización y migración, donde las personas se encuentran expuestas a diferentes culturas y adoptan elementos de estas en su propia identidad cultural. Este autor argumenta que la cultura híbrida no implica la pérdida de la identidad cultural original, sino más bien una reconfiguración y adaptación de esta.
Por lo anterior enfatizo, es muy importante para la sociedad tomar en cuenta la importancia de las interacciones humanas pero ahora entrelazadas con la tecnología, la visión humanista de la cultura se vuelve aún más crucial. La tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo humano, pero también plantea desafíos significativos. La incorporación de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana plantea preguntas sobre ¿Cómo podemos mantener una visión sensible del ser humano y respetar la diversidad cultural?. En este contexto, es importante considerar cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para promover la cultura y el desarrollo humano de manera equitativa y respetuosa. ¿Cómo podemos utilizar la tecnología para traducir lenguajes y códigos, respetando las visiones particulares de diferentes comunidades? ¿Cómo podemos garantizar que las visiones alternativas y la diversidad cultural se mantengan en una cultura cada vez más influenciada por la tecnología? tomando en cuenta que vienen cambios aún más significativos como el concepto de singularidad en relación con las máquinas inteligentes se refiere a un punto hipotético en el futuro en el que la inteligencia artificial supera la inteligencia humana y conduce a una transformación significativa e irreversible de la sociedad, la singularidad ocurrirá cuando las máquinas con inteligencia artificial superan la inteligencia colectiva de los cerebros humanos interconectados, la creatividad científica y las habilidades sociales (Omil, 2019), impacto directo en el desarrollo humano y la cultura de la humanidad.
La reflexión sobre la relación entre desarrollo humano, cultura y tecnología, incluida la inteligencia artificial, se vuelve esencial. La visión humanista, como la promovida por Figueroa Díaz, puede servir como un faro para garantizar que, en medio de avances tecnológicos, no perdamos de vista lo más importante: la convivencia, la construcción de un mundo propio y el respeto a las diferencias culturales.
En conclusión, se debe considerar la cultura híbrida y la inteligencia artificial como parte del desarrollo humano y la promoción de la cultura, manteniendo siempre una visión humanista y respetuosa de la diversidad cultural. Preparándonos como sociedad para la llegada de la singularidad en relación con las máquinas inteligentes, ya que conlleva cambios significativos y complejos en el desarrollo humano, como los siguientes:
1. Uno que ya estamos viviendo en la actualidad como sociedad es: La automatización ahora apoyada por la inteligencia artificial avanzada podrían reemplazar ciertos trabajos y cambiar la naturaleza del empleo en muchas industrias. Un impacto mayor al que se tuvo en la primera revolución industrial. Esto podría tener una repercusión en la economía, en la seguridad laboral de las personas y hasta en la autoestima de los recién egresados de las Universidades, ya que se enfrentarán a un mundo con poca oferta laboral y mucha competencia.
2. El segundo es el aumento de la desigualdad: La brecha entre aquellos que tienen acceso a tecnologías avanzadas y aquellos que no podría aumentar, lo que podría agravar la disparidad social y económica.
3. El tercero y de gran impacto es en la salud: La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la atención médica y la investigación científica, lo que podría tener una influencia en la calidad de vida y la longevidad humana.
Si bien hay beneficios potenciales, también se presentan desafíos importantes que requerirán una consideración cuidadosa y una gestión adecuada para garantizar un impacto positivo en la humanidad.
Referencias:
Aimar, Martin. (junio 06, 2014). CULTURAS HÍBRIDAS EN LA GLOBALIZACIÓN [Video]. YouTube.
CARKI PRODUCTIONS. (marzo 17, 2018). HISTORIA DE UNA VIDA (DESARROLLO HUMANO) EN 10 MINUTOS [Video]. YouTube.
CEC-IAEN. (febrero 11, 2016). ¿Qué es la identidad? [Video]. YouTube.
Estado Nación. (junio 09, 2015). El Desarrollo Humano Sostenible: nuevo paradigma de desarrollo [Video]. YouTube.
Figueroa, M. (2004). Desarrollo humano y cultura: una visión humanista de la diversidad. En Patrimonio cultural y turismo, cuadernos 11. Pp.198-204. Conaculta.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Omil, J. C. (2019). Inteligencia artificial ¿dr. jekyll o mr. hyde?. Mercados Y Negocios, (40), 5-22. https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.7403
Visual Ananda. (marzo 07, 2017). La Singularidad está próxima (Ray Kurzweil) – Resumen Animado [Video]. YouTube.
Comentarios
Publicar un comentario